lunes, 31 de diciembre de 2012

Sorteo ¡Que vienen los reyes! del blog Copos de papel

Para celebrar la llegada de los Reyes Magos, sorteo en el blog Copos de papel. Habrá dos libros para dos ganadores, y si te interesa participar, pincha en este enlace para acceder a las bases y conocer todos los detalles. ¡Anímate!

domingo, 30 de diciembre de 2012

Sorteo "Non Serviam. La cueva del diablo" del blog Books & Co.

Sorteo para acabar el año del blog Books & Co., con un ejemplar de "Non Serviam. La cueva del dliablo" de Carmen Cervera como premio. Si quieres participar, pincha aquí para acceder a las bases. ¡Anímate a participar!

Recuento de retos 2012 y previsión 2013

Pues llegó el momento de hacer balance de los retos 2012, ya que doy por hecho que no voy a acabar ni reseñar ningún libro más durante el día y pico que nos queda de este año. Me apunté a cuatro retos, todos ellos asequibles, al menos en el momento de apuntarme. Después, lo que trae el año, el tiempo que deja el trabajo y otros condicionantes, hacen que sea o no posible completarlos. Y ha llegado el momento de hacer balance y comentarlo.

Retos 2012



Propuesto por Laky en su blog Libros que hay que leer, se trataba de leer y reseñar 25 libros escritos originalmente en castellano durante el año 2012. Finalmente he dejado el reto en 27, con lo que puedo decir que lo he superado. Pensé que sería relativamente fácil, que pasaría con más holgura de los 25, pero finalmente he llegado bastante ajustado.


Los 27 libros son los siguientes:

1. "Donde nadie te encuentre" de Alicia Giménez Bartlett
2. "Telmo quiere ir a la Luna" de Carlo Frabetti y Patricia Metola
3. "El eterno olvido" de Enrique Osuna
4. "Paz en la guerra" de Miguel de Unamuno
5. "El cementerio de la Alegría" de José Antonio Castro Cebrián
6. "El lector de cadáveres" de Antonio Garrido
7. "Una sombra en Pekín" de José Angel Cilleruelo
8. "El prisionero del cielo" de Carlos Ruiz Zafón
9. "Noche y niebla" de Juan Andrés Moya Montáñez
10."Ellas también viven. Relatos de mujer" de Pilar Muñoz Álamo
11."El mapa del cielo" de Félix J. Palma
13."La dama boba" de Félix Lope de Vega
14."Abel Sánchez" de Miguel de Unamuno
16."Maldita" de Mercedes Pinto Maldonado
17."Las horas oscuras" de Juan Francisco Ferrándiz
18."Escrita en tu nombre" de Amelia Noguera
19."Sombras de sueño" de Miguel de Unamuno
20."El códice del peregrino" de José Luis Corral
21."La pintora de estrellas" de Amelia Noguera
22."Recién muertos" de varios autores
23."Una tienda en París" de Maxim Huerta
24."La roja, un equipo de leyenda" de J. J. Santos, Manu Careño, Manolo Lama y Paco González
25."Zalacaín el aventurero" de Pío Baroja
26."La bibliotecaria de Auschwitz" de Antonio G. Iturbe
27."Cien sonetos de amor" de Pablo Neruda

2. Recordando a Unamuno


Este reto lo propuso mi querida Ana Gómez en su blog Kayena: Negro sobre blanco. Relativamente sencillo, ya que había que leer tres libros de don Miguel de Unamuno y se podía hacer con cierta comodidad. Elegí obras que no había leído anteriormente, ya que las más típicas ya las leí en su día. Lo completé bastante pronto y pude dejar tiempo entre una lectura y otra para no tener que leer dos libros seguidos de un único autor.



Los 3 libros son los siguientes:


3."Sombras de sueño"

3. Bicentenario de Charles Dickens


Propuesto por Carmen Forján en su blog Carmen y Amig@s consistía en leer 3 libros de este insigne autor, seguramente uno de los más grandes novelistas de la historia. También era relativamente fácil de conseguir, y también decidí leer obras que no había leído antes. También lo terminé con bastante tiempo.



Los tres libros son los siguientes:


3."Historia de dos ciudades"

4. Reto 10 clásicos


El último de los retos, y el más difícil de conseguir, aunque parezca mentira, ya que valían los seis libros de los retos de Unamuno y Dickens, era este, propuesto por Iria Jones en su blog A la sombra del cuento. Había que leer 10 clásicos entendidos como escritos hace más de 50 años. Entre unas cosas y otras, me fui dejando este reto hasta el final. En septiembre tenía 7 libros leídos y reseñados y pensé que no sería problema, pero los cambios en el trabajo en octubre, algún compromiso y lectura conjunta, y la lectura de "El invierno del mundo" de Ken Follett, que me llevó más tiempo del esperado, hicieron que al final pensara que no podía llegar. Al final, un pequeño esfuerzo para leer tres clásicos en los últimos días del año, y reto conseguido. Por los pelos, pero conseguido...


Entrada con mis lecturas de este reto

Los diez libros son los siguientes:


1. "Paz en la guerra" de Miguel de Unamuno (1895)
2."Para leer al anochecer. Historias de fantasmas" de Charles Dickens (durante años por entregas)
3."La dama boba" de Félix Lope de Vega (1613)
4."Abel Sánchez" de Miguel de Unamuno (1917)
5."El grillo del hogar" de Charles Dickens (1845)
6."Sombras de sueño" de Miguel de Unamuno (1926)
7."Historia de dos ciudades" de Charles Dickens (1859)
8."Zalacaín el aventurero" de Pío Baroja (1909)
9."Cien sonetos de amor" de Pablo Neruda (1959)
10."Carta al padre" de Franz Kafka (1919)

El resumen es que un poco justo, sobre todo para este último reto, pero he llegado. Han sido en total 37 libros leídos y reseñados, que os dejo aquí:

1. "Donde nadie te encuentre" de Alicia Giménez Bartlet
2. "Telmo quiere ir a la Luna" de Carlo Frabetti y Patricia Metola
37."Carta al padre" de Franz Kafka

Retos 2013


Para este año he sido más ambicioso y me he apuntado a un total de 6 retos que no sé si seré capaz de llevar a cabo, pero que voy a intentar. Son los siguientes:


Propuesto por los blogs Libros en el petate y Books & Co., se trata de leer y reseñar un libro por cada letra del abecedario, siendo esta letra la primera del apellido del autor del libro. Creo que se puede hacer, aunque   hay letras que será difícil encontrar un autor cuyo apellido comience por ella, como por ejemplo la "X". Pero lo vamos a intentar.

Mi entrada del reto


2. Reto 50 libros

Propuesto por el blog Momentos de silencio compartido es un reto difícil para mí si sigo con el mismo tiempo de este año. Si he llegado a 37 en 2012, estoy bastante lejos de alcanzarlo, pero como dije en el anterior, voy a intentar llegar o acercarme lo más posible.

Mi entrada al reto



3. Reto 25 españoles edición 2013

Segunda edición del reto lanzado por Laky en su blog Libros que hay que leer y que espero superar igual que este año. Es asequible si no me duermo en los laureles, por lo que si fallo será grave. Este reto sólo puedo aprobarlo si supero las lecturas de este año.

Mi entrada al reto


4. Doce meses, doce libros

El blog De tinta en vena propone este reto que se trata de leer y reseñar 12 libros que lleven en la estantería más de un años. No valen novedades, así que hay que volver sobre lo que hemos dejado de lado. Creo que se puede hacer y combinar con otros retos. Tengo bastantes libros que pensaba leer pero no he tenido tiempo, así que lo voy a intentar y creo que podré llegar al final con éxito.

Mi entrada al reto

5. Reto histórico 2013

El blog Lector en el muro nos propone leer cinco libros de temática histórica, aunque el propio autor del blog nos habla de "entreo 2 y 5". Creo que hay que ser ambiciosos e intentar los 5 libros. No consideraré superado el reto si no llego a los 5 libros. Además, el primero del año será de esta temática y es un reto que se puede combinar bien con otros.

Mi entrada al reto


6. Reto centenario Albert Camus

Este es mi propio reto. Se trata de leer tres libros del autor francés para conmemorar el centenario de su nacimiento. Espero que os animéis a intentarlo conmigo. No es nada difícil y tiene obras bastante ligeras, aunque otras sean más difíciles. Tengo la obligación de conseguirlo, que para eso lo he propuesto. ¿Me acompañáis?






Y este es el resumen de la parte literaria de este blog. A ver si el año que viene soy capaz de alcanzar todos estos retos. Por supuesto que espero que estéis ahí como hasta ahora para comentar y dar vuestras opiniones, siempre valiosas para mí.


"Carta al padre" de Franz Kafka. ¿Tú te atreverías?

Esta es mi última reseña del año, además completando el reto de leer 10 clásicos. Decidí apostar por una obra de Franz Kafka que no había leído y que tenía ganas de hacerlo desde hace tiempo, se trata de "Carta al padre", una extensa misiva que escribió a su padre pero que este jamás llegó a leer. Y desde luego que no me ha defraudado para nada, aunque cuando uno apuesta por autores importantes, es difícil errar en la elección.

Autor:

Franz Kafka (Praga, 1883 - Kierling, Austria, 1924) Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo.

Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.

Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.

En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado, la escritura de Kafka se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de sueños, que describe paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en su primera novela corta, Descripción de una lucha, que apareció parcialmente en la revista Hyperion, que dirigía Franz Blei.

En 1913, el editor Rowohlt accedió a publicar su primer libro, Meditaciones, que reunía extractos de su diario personal, pequeños fragmentos en prosa de una inquietud espiritual penetrante y un estilo profundamente innovador, a la vez lírico, dramático y melodioso. Sin embargo, el libro pasó desapercibido; los siguientes tampoco obtendrían ningún éxito, fuera de un círculo íntimo de amigos y admiradores incondicionales.

El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado todas sus esperanzas señalaron el inicio de una etapa creativa prolífica. Entre 1913 y 1919 Franz Kafka escribió El proceso, La metamorfosis y La condena y publicó El chófer, que incorporaría más adelante a su novela América, En la colonia penitenciaria y el volumen de relatos Un médico rural.

En 1920 abandonó su empleo, ingresó en un sanatorio y, poco tiempo después, se estableció en una casa de campo en la que escribió El castillo; al año siguiente Kafka conoció a la escritora checa Milena Jesenska-Pollak, con la que mantuvo un breve romance y una abundante correspondencia, no publicada hasta 1952. El último año de su vida encontró en otra mujer, Dora Dymant, el gran amor que había anhelado siempre, y que le devolvió brevemente la esperanza.

La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en el pesimismo irónico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo fantástico de sus obras juveniles al realismo más estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin. Sus personajes, designados frecuentemente con una inicial (Joseph K o simplemente K), son zarandeados y amenazados por instancias ocultas. Así, el protagonista de El proceso no llegará a conocer el motivo de su condena a muerte, y el agrimensor de El castillo buscará en vano el rostro del aparato burocrático en el que pretende integrarse.

Los elementos fantásticos o absurdos, como la transformación en escarabajo del viajante de comercio Gregor Samsa en La metamorfosis, introducen en la realidad más cotidiana aquella distorsión que permite desvelar su propia y más profunda inconsistencia, un método que se ha llegado a considerar como una especial y literaria reducción al absurdo. Su originalidad irreductible y el inmenso valor literario de su obra le han valido a posteriori una posición privilegiada, casi mítica, en la literatura contemporánea.

Datos técnicos:

Título: "Carta al padre"
Autor: Franz Kafka
Editorial: MDS BOOKS/MEDIASAT
Colección: Biblioteca El Mundo 50
Encuadernación: Tapa dura con solapa
Tamaño: 12 x 21 cm
Páginas: 96
Fecha de publicación: 2002 esta edición (1919)
ISBN: 8496075508
Precio: 9,95 euros

Sinopsis:

Escrita en 1919, la carta de Franz Kakfa a su padre expresa sentimientos de inferioridad y acusa un cierto rechazo paterno. Pero no se puede tomar esta carta como un relato completamente autorreferencial ni como un mensaje real a su padre. Tanto es así que su amigo íntimo y editor póstumo, Max Brod, no la incluyó en el volumen dedicado a su correspondencia, sino en el que reúne sus escritos literarios. "Como la carta nunca llegó a su destinatario -se justificó Brod-, no cumplió la función de una carta". La decisión lo cambia todo: acompañada de textos ficcionales, la violenta misiva pierde en parte su carácter de documento autobiográfico. A este criterio tiene que haber contribuido el hecho de que Kafka pasó (o hizo pasar) a máquina el manuscrito e incluso llegó a corregir la versión en limpio, cuidado reservado exclusivamente a los relatos que serían dados a la imprenta. Incluso Brod sostiene, en su propia biografía, que el padre de Kafka no era el tirano que pinta su hijo, una razón más para leer esta carta con mucha cautela, con mayor predisposición a leer literatura que no ficción.

Mi opinión:

En mi opinión destaca la dureza con que el autor trata a su padre, aunque siempre mostrándole el cariño que sentía por él. Kafka repasa los muchos momentos en que su padre le defraudó como modelo y como educador con una precisión increíble, como si los hubiera ido anotando en un cuaderno para echárselos en cara algún día a su progenitor.

Sus estudios de Derecho se notan en esta extensa misiva al utilizar un discurso muy cercano al que utilizaría un abogado en la sala de juicios, y aunque la obra supone un acoso total al padre, también se culpa a sí mismo de algunas cosas, sobre todo al final, aunque finalmente aduce que eso ocurre precisamente por la falta de una buena educación por parte de su padre.

No sé si quienes la habéis leído o quienes la leáis en el futuro tendréis la sensación que a mí me ha dejado. En algunas facetas -unos más y otros menos, claro está- hubiéramos querido tener un padre distinto, y que hubiera actuado de forma distinta a como lo hizo cuando éramos niños y era nuestro modelo a imitar y seguir. Algunos de los párrafos de este libro me recordaban a mi padre, y aunque no he llegado a tener esa frustración, también me habría gustado decirle algunas cosas que no me han gustado. Aún así, creo que no se lo diré nunca porque es mi padre, para mí el mejor, aunque sea del Barça, y no creo que mi madre y él nos criaran a mis hermanos y a mí tan mal como para haber fracasado. Contesto a mi pregunta del título diciendo que sí, me atrevería a decirle ciertas cosas, pero no quiero.



"Cien sonetos de amor", Pablo Neruda en estado puro

No he leído casi nada de poesía durante el año 2012, tan sólo poemas sueltos y algunas páginas seguidas de libros concretos, y tenía que poner remedio. Aunque ya he leído toda la obra de Pablo Neruda, o al menos la más importante, cayó en mis manos un ejemplar de "Cien sonetos de amor" y me decidí a leerlo seguido, tal y como lo había hecho ya hace bastantes años, pero con la visión que da el paso del tiempo. No es lo mismo leer un libro como este a los 17 años que a los 50... Libro dedicado a la que fuera su tercera esposa Matilde Urrutia a la que nombra constantemente.

Autor:

Pablo Neruda (Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.

Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.

Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", obra que, junto con "Tentativa del hombre infinito", distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.

Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.

En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió "España en el corazón". Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.

De regreso a Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su "Canto general". En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.

De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior, Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación póstuma es la autobiografía "Confieso que he vivido".

Datos técnicos:

Título: "Cien sonetos de amor"
Autor: Pablo Neruda
Editorial: Seix-Barral
Colección: Austral
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Tamaño: 12,5 x 19 cm
Páginas: 128
Fecha de publicación: 2012 esta edición (1959)
ISBN: 9788432248450
Precio: 6,95 euros

Sinopsis:

Cúspide, desde la perspectiva de la plenitud de la edad, de la poesía amorosa nerudiana, estos Cien sonetos de amor sorprenden ante todo por el contraste entre la palpitación de la palabra y la imagen, y la deliberada elección de una desnudez que rehúye los prestigios sonoros o constructivos del soneto clásico. «Con mucha humildad—escribe Neruda—hice estos sonetos de madera, les di esta opaca y pura substancia», que contrapone a las «rimas que sonaron como platería, cristal o cañonazo» de los poetas que anteriormente abordaron el soneto. Del mismo modo, es evitado el principio del mantenimiento de un patrón métrico y rítmico invariable, y, con mayor razón todavía, la estructura silogística y simétrica en la exposición de lo contenido en cuartetos y tercetos. Pero este despojamiento voluntario es un medio para dejar expedita la más soberana libertad en la visión: se conquista una nueva y poderosa cohesión, la de una palabra de tierra, agua, aire y llama, la de una voz que es el metal y el elemento y oye el latido de un mundo en el latido del cuerpo amado. Himno a lo tangible, el amor en Neruda es también vía de acceso a la fusión con el núcleo último donde la conciencia reconoce su ser en el ser del mundo.

Mi opinión:

Pablo Neruda es uno de mis poetas de cabecera, junto con Machado, Hernández, García Lorca o Aleixandre, con lo que no puedo ser objetivo ni quiero. De todos modos, difícil criticar a un autor como él. Para mí, esta obra destaca por mostrar el amor incondicional por Matilde Urrutia, la que años después se convertiría en su tercera esposa, y a quien amó desde mucho antes. 

Está compuesto por cien sonetos porque solemos llamar sonetos a grupos de dos cuartetos y dos tercetos, pero en muchos casos, el autor no sigue ni la métrica, ni la rima, dando mucha más importancia a lo que dice que a cómo lo dice. A veces no es necesaria la perfección de la métrica para expresar la belleza y el amor. Sin duda, una obra imprescindible para conocer a Neruda, aunque no sea tan conocida como "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" o "Canto general", que son las obras que todos hemos leído o al menos escuchado hablar de ellas.

Por tanto, recomendado a los amantes de la poesía con mayúsculas y también para los que no lo son tanto. Creo que de vez en cuando a todos nos viene bien hacer un alto en el camino de tanta novela, tanta acción o tanta intriga para sumergirnos en lo más profundo del corazón y del alma.

¡Y no esperéis ninguna errata, porque no la hay!

"La bibliotecaria de Auschwitz" de Antonio G. Iturbe, emotiva y muy bien hecha

Dentro de la lectura conjunta organizada por los blogs Momentos de silencio compartido y O meu cartafol, aquí os traigo la reseña de "La bibliotecaria de Auschwitz", de Antonio G. Iturbe. Una novela dura, donde se cuenta lo que pasó en los campos de exterminio nazi -no es la primera ni la última vez- pero con un componente muy importante de optimismo y de búsqueda de lo positivo que también pudo extraerse de la mayor tragedia de la historia. 

Autor:

Antonio G. Iturbe nació en 1967, creció en el barrio portuario de la Barceloneta. Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona mientras ejercía trabajos tan diversos como panadero o cobrador de recibos y en los últimos 15 años se ha dedicado al periodismo cultural.

Actualmente es director de la revista de libros Qué Leer. En 2005 debutó como novelista con la novela de humor 'Rectos torcidos' y recientemente se ha asomado al genero infantil con 'Los casos del Inspector Cito', donde reúne las historias que leía a su hijo antes de ir a dormir.

Datos técnicos:

Título: La bibliotecaria de Auschwitz
Autor: Antonio G. Iturbe
Editorial: Planeta
Encuadernación: Rústica con solapas
Tamaño: 15 x 23 cm
Páginas: 488
Fecha de publicación: 18/09/2012
ISBN: 9788408009511
Precio: 19,90 euros en papel, 13,99 euros en formato digital

Sinopsis:

Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca. 

En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones». 

Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.


Mi opinión:

Uno de los libros que más me ha gustado en los últimos meses. La verdad es que lo tiene todo, acción, emoción, amor, dulzura, crudeza... Es la historia de lo cotidiano dentro del horror. El autor lo cuenta con precisión y sin omitir detalles escabrosos. Me gusta sobre todo la fuerza de algunos personajes a los que el autor dibuja con precisión. Liga con maestría la historia de Dita -personaje real-, protagonista principal de esta historia, con la aparición de otros personajes reales que después hemos conocido, cono el doctor Menguele o la mismísima Ana Frank. 

La lectura de este libro resulta difícil por todos los hechos que narra, aunque no hay ningún momento en el que el lector piense en dejarlo. En mi caso, según avanzaba la lectura estaba más enganchado a la misma, deseando conocer el desenlace de la historia de esta pequeña heroína que siendo una niña supo discriminar lo que era realmente importante de lo que no lo era. 

Ponen un toque de ternura las pequeñas historias de amor entre personas que no pueden estar juntas porque les separa un mundo, una ideología, unas costumbres o una simple alambrada. Realmente una magnífica novela que recomiendo desde aquí con total convencimiento de que os va a gustar.

Gazapos, errores y otras cosas:

La verdad es que no hay grandes fallos, pero lo poquito que he podido ver, lo pongo aquí.

1. Pag. 172. Dice "un vergûenza". Devería decir "una vergûenza". Errata
2. Pag. 202. Dice "un hoja rasgada". Debería decir "una hoja rasgada". Errata
3. Pag. 423. Dice "Dos guardias armados con metralletas les flanquean el paso". Debería decir "Dos guardias armados con metralletas les franquean el paso". Flanquear es colocarse a los lados. Franquear, en su primera acepción del DRAE nos dice que es dejar pasar o quitar un impedimento para pasar.

Como veis, nada grave que no se pueda arreglar en próximas ediciones.

Lectura conjunta.

Aquí iré poniendo los enlaces a las reseñas del resto de participantes.

10 de diciembre: Nora Bosco
11 de diciembre: Laky
12 de diciembre: Sandra Ferrer
13 de diciembre: Dsdmona
14  de diciembre: Pedro
15  de diciembre:
16  de diciembre:
17 de diciembre:
18 de diciembre: Noelia S.
19 de diciembre: Lectora de tot
20 de diciembre: Cristina_Roes
21 de diciembre: Sandra
22 de diciembre: Zeno Martín
22 de diciembre: Cartafol
24 de diciembre: Lidia Casado
25 de diciembre:
26 de diciembre: Leira
27 de diciembre:
28 de diciembre:
29 de diciembre:
31 de diciembre:
1 de enero:
2 de enero:
3 de enero: Mari Carmen Morante
4 de enero:
5 de enero:
6 de enero:
7 de enero: Shorby
8 de enero: Margaramon
9 de enero:


viernes, 28 de diciembre de 2012

Concurso Navidad del blog El desván de las mil y un

Para celebrar la Navidad, el blog El desván de las mil y un tiene un sorteo activo en que tres ganadores tendrán su premio. Si quieres saber de qué se trata y apuntarte, sólo tienes que pinchar aquí para ir a las bases. ¡Anímate!


jueves, 27 de diciembre de 2012

Sorteo primer aniversario del blog Viajar gracias a los libros

El blog Viajar gracias a los libros está de cumpleaños y para celebrarlo nos ofrece un sorteo en que el ganador se llevará un ejemplar de "La predicción del limón" de Padma Wiswanathan. Para acceder a las bases y poder participar, pincha en este enlace.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Sorteo primer aniversario del blog La página 17

Un año cumple el blog La página 17 y lo celebra con un sorteo en que el ganador se llevará un ejemplar de "Caballos salvajes" de Jeannette Wall. Para participar pincha, sólo tienes que pinchar aquí para ir a las bases. ¡Mucha suerte!

martes, 25 de diciembre de 2012

"Zalacaín el Aventurero" de Pío Baroja, recordando el colegio

Ya leí este libro hace muchos años, ya que fue uno de los obligatorios en mi etapa escolar, pero para reseñarlo tenía que leerlo de nuevo, y es lo que he hecho estos días de descanso navideño. He descuidado un poco mi compromiso de leer y releer más clásicos y debía resarcirme de alguna manera. Creo que ha sido una buena idea volver al colegio y a la buena prosa de don Pío Baroja.

Autor:


Pío Baroja nació en San Sebastián y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor. Su ejercicio como médico fue breve, en Cestona. Vuelve a Madrid donde entra en contacto con escritores como Azorín, Maeztu,. que le llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación.

Publica sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas. Sigue una etapa de intensa labor que conjuga con viajes por España y Europa. En 1911 publica "El árbol de la ciencia". Hasta entonces había publicado ya, además de cuentos, artículos y ensayos, diecisiete novelas que constituyen lo más importante de su producción. Su fama se consolida y su vida se consagra a escribir volviéndose cada vez más sedentaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muere en 1955.

Fue un solitario; él mismo (en "Juventud, egolatría") se incluye entre quienes están, en cierto modo, "enfermos" por tener más sensibilidad de la necesaria. Más adelante insiste en esto desde otro ángulo: sabido es que su timidez y su espíritu de independencia, más aún que su misoginia, le hicieron rechazar el matrimonio, a la vez que fustigaba el recurso a la prostitución. Optó por una autorrepresión a la que él mismo atribuye un "desequilibrio" y un talante de "hombre rabioso". Todo esto se plasma en un radical pesimismo sobre el hombre y el mundo: "la vida es esto, crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad", para él el hombre era egoísta, cruel y brutal. Y sin embargo, Baroja escondía otra cara más oculta, la de un hombre compasivo y tierno con los desvalidos y marginados, un sentimental necesitado de cariño, hipersensible ante el dolor y la injusticia que sentía una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados. Así se observa continuamente en su obra. Le caracteriza además una absoluta sinceridad: Baroja no quiere engañar ni engañarse (ya hemos visto cómo habla de sí mismo). Tal fue el código moral que aplicó hasta la exasperación, de ahí la fama de hosco y de individualista intratable que tuvo entre quienes no supieron ver el fondo desolado de su alma.

La ideología de Baroja hay que considerarla de forma inseparable de su temperamento. Las ideas sobre el hombre y el mundo que se desprenden de sus obras se inscriben a la perfección en la línea del pesimismo existencial. 

Es característico de Baroja su radical escepticismo religioso, social, económico. y llegaría a decir: "No existe verdad política y social. La misma verdad científica, matemática, está en entredicho, y si la Geometría puede tambalearse sobre las bases sólidas de Euclides, ¿qué no les podrá pasar a los dogmas éticos de la sociedad?". Son palabras reveladoras del desvalimiento espiritual propio de la crisis de principios de siglo.

Para Baroja el mundo carece de sentido, la vida le parece absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre. Esta concepción hunde sus raíces en Schopenhauer, el filósofo más leído y admirado por Baroja, y se refleja en sus obras y personajes.

Su ideología política está marcada por el mismo escepticismo. Pese a sus contactos juveniles con el anarquismo, lo que realmente le atraía del mismo era la rebeldía, el impulso demoledor de la sociedad establecida. Rechazaba el comunismo, el socialismo y la democracia y pronto se encerró en un radical escepticismo y llegó a proclamarse partidario de una dictadura inteligente. En medio de estas ideas tan contradictorias, quizá la definición más apropiada sería la de "liberal radical". Volvemos a su individualismo y a su nula confianza en un mundo mejor. De su sedicente anarquismo sólo queda la postura iconoclasta. De ahí que sus personajes preferidos sean los inconformistas.

Pío Baroja afirmaba que la novela era una especie de cajón de sastre en el que todo cabía; que no era necesario un planteamiento previo, sino que lo más importante era la naturalidad conseguida mediante la espontaneidad a la hora de escribir. Esta es la impresión superficial que producen muchas de sus novelas: episodios y acontecimientos puestos unos detrás de otros, anécdotas, divagaciones y digresiones, multitud de personajes ocasionales,. En realidad, no era tan espontáneo como él afirmaba; sí se preocupaba de la construcción narrativa y, en general sus novelas tienen una sutil línea estructural, de características muy sui generis.

La técnica narrativa de Baroja es sobre todo realista, basada en la observación de ambientes, situaciones y personajes de la vida real, pero vistos a través del particular subjetivismo del autor, lo que confiere a su obra un carácter impresionista.

En cuanto a los personajes, los protagonistas, sobria pero certeramente delineados, suelen ser seres marginales o enfrentados a la sociedad, a veces, cargados de frustración y otras lanzados a la acción. Como ya hemos dicho, las novelas de Baroja están pobladas por multitud de personajes secundarios, apenas caracterizados, que entran y salen sin previo aviso, pero que aportan con su presencia la misma impresión de variedad que se encuentra en la vida.

Se le ha criticado su estilo, a veces desaliñado o descuidado e incluso incorrecto. La verdad es que posee - con algún altibajo no significativo - una prosa clara, sencilla y espontánea, antirretórica, como era el ideal de todos los miembros de su generación, con abundancia de frases cortas y muy expresivas. Hay que destacar las descripciones líricas con las que Baroja, frecuentemente, remata largos pasajes narrativos y en las que condensa brevemente el ambiente y la impresión de lo narrado.

Pío Baroja fue el más importante novelista contemporáneo por sus extraordinarias dotes de narrador. Su influencia posterior ha sido enorme y los novelistas de la posguerra siempre le reconocieron como su maestro. Fue un escritor fecundísimo. Sus novelas son más de sesenta. Él mismo agrupó muchas de sus novelas en trilogías (34), pero estas clasificaciones, con alguna excepción, frecuentemente carecen de relación entre las obras que las integran. Hay que destacar las distintas trilogías:

- "Tierra Vasca" formada por "La casa de Aizgorri" (1900), el "Mayorazgo de Labraz" (1903) y "Zalacaín el aventurero" (1909) Esta última es un ejemplo de la novel de acción de Baroja. Narra, animada y ágilmente, la vida del vasco Martín Zalacaín: su infancia y aprendizaje para la vida, las trepidantes aventuras de contrabandista, su antagonismo con Carlos Ohando, el amor y la muerte trágica, todavía joven, y el halo de héroe popular creado en torno suyo.

- "La lucha por la vida": "La busca" (1904), "Mala hierba" (1904) y "Aurora Roja" (1905). La primera es para muchos la obra más intensa del autor: Cuenta la historia de un muchacho, Manuel, que, venido de un pueblo a Madrid, va pasando por diversos ambientes y oficios hasta terminar en los suburbios de la ciudad, entre mendigos, golfos y vagos, al borde de la delincuencia. Baroja, con intención social testimonial, pinta descarnada y sombríamente, las clases medias bajas y, particularmente, los estratos más miserables de la sociedad madrileña de finales y comienzos de siglo: cuadros de ambiente, tipos de toda calaña - pícaros, prostitutas, criminales, proletarios - , la mendicidad y la miseria; y en medio, Manuel, que por su falta de voluntad y por la total desorganización social, se va degradando cada vez más, aunque no definitivamente, en la difícil lucha por la vida.

- "La raza": A ella pertenece "El árbol de la ciencia", "La dama errante" y "La ciudad de la niebla".

"El árbol de la ciencia" es una novela típicamente "noventayochista", en cuanto que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista, Andrés Hurtado, sus disquisiciones pesimistas, las dolorosas experiencias que le conducen al suicidio, le dan pie a Baroja para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo. En esta novela hay abundantes aspectos de la vida del propio Baroja.

Además escribió cuentos, novelas cortas, libros de viajes, biografías, ensayos, ... Resultan también destacables sus Memorias, tituladas "Desde la última vuelta del camino", siete volúmenes que constituyen un importante testimonio de la personalidad del autor y un excepcional panorama de toda una época.

Datos técnicos:

Título: "Zalacaín el aventurero"
Colección: Historia de la Literatura nº 71
Autor: Pío Baroja
Editorial: RBA Editores S. A.
Encuadernación: Tapa dura
Tamaño: 13 x 21 cm
Páginas: 206
Fecha de publicación: 1909, 1995 esta edición
ISBN: 8447303799
Precio: 995 pesetas

Sinopsis:

Compendio de los héroes barojianos que hacen de la acción el eje de su existencia, Zalacaín el Aventurero (1909) se caracteriza por su voluntad enérgica, desprovista de motivaciones ideológicas, su amor por el peligro y su capacidad para salir triunfador en la lucha contra la adversidad y el destino. Situada en el marco histórico de la última guerra carlista, en ella las aventuras se suceden con rapidez cinematográfica y prevalecen de largo sobre las teorías y la reflexión. De capital importancia en la visión del mundo de su protagonista es el viejo Tellagorri, vagabundo astuto y vividor, antisocial y anarquista, quien le transmite su amor por la naturaleza y le enseña a ser fuerte por encima de todo.

Un buen resumen de la obra, aquí.

Mi opinión:

¿Qué decir? Pues que según iba recorriendo las páginas, los lugares y las aventuras de Zalacaín, recordé a don Federico, mi maestro de la escuela, del que en alguna otra entrada ya os he hablado. La lectura de este libro me ha hecho recordar los buenos momentos, las tardes que pasé entre sus páginas y las de otros y que me hicieron coger este maravilloso "vicio" que es la lectura.

La prosa cuidada, muy directa como en todos los autores de la Generación del 98. El estilo muy "vasco", muy comprensible, como en todos los autores de esta generación. Una de las obras ideales para que los chavales empiecen a leer cosas serias. Don Federico acertó, y creo que cualquier maestro lo hará si a los chicos de hoy les hace leer esta magnífica novela.

En cuanto a la trama, muy de Baroja, con aventuras, emoción, pinceladas de amor y amistad, pero sobre todo, mucho ritmo. Los capítulos cortos y las aventuras que, aunque están enlazadas, en muchos casos son independientes, hacen que el libro se lea en muy poco tiempo. En definitiva, magnífica y maravillosa lectura para los ratos de ocio. Recomendada para casi todos los públicos.

Y me salto el capítulo de erratas, fallos ortográficos y similares, porque la realidad es que no existen. El propio autor es el mejor corrector de estilo y no necesita más que de su genio y su trabajo para escribir una novela imponente. Esto es lo que me gustaría encontrar en cada libro que leo, pero...


Reto centenario Albert Camus 2013

En estos días toda la blogosfera se llena de retos para el año que viene, y yo no quería ser menos proponiendo un pequeño-gran reto para celebrar el centenario del autor francés Albert Camus, que se producirá el próximo 7 de noviembre de 2013.

El reto consiste en leer y reseñar al menos tres de sus obras durante 2013. Los requisitos son muy sencillos:

1. Dejar un comentario en esta entrada manifestando el deseo de participar.
2. Tener un blog donde reseñar las obras. No hace falta ser seguidor del blog, pero si me seguís yo os sigo.
3. Escribir una entrada en dicho blog anunciando y promocionando el reto. Se agradece la promoción en redes sociales, el boca a boca o lo que queráis.
4. Llevarse el banner enlazado a esta entrada y mantenerlo durante todo el tiempo que dure el reto. Podéis encontrarlo debajo y en el lateral.
5. Mandarme un correo electrónico con el enlace a la entrada y diciéndome dónde está el banner a hervasjose@ono.com. En el asunto, poned "Reto Albert Camus".
6. Se admitirán inscripciones en el reto hasta el 28 de febrero.
7. Al final del reto habrá un sorteo entre quienes completen el reto, para lo que pondré una entrada anunciando los requisitos.

Actualizaré esta entrada cada vez que lea y reseñe una obra.

1. "El extranjero"
2. "La peste"
3."El huésped"

¿Os atrevéis a intentarlo conmigo?

Lista de participantes:

Pepe de La Casa de San Jamás
Cecilia de El búho de Atenea
Margari de Mis lecturas y más cositas


Si queréis saber algo más de Albert Camus:



BANNER


lunes, 24 de diciembre de 2012

¡Y venden libros!

El sábado pasé por el Paseo Dolores Soria en Pinto, uno de los lugares habituales de paseo y donde suelen poner mercadillos medievales, sudamericanos o de lo que caiga de vez en cuando. Y había un pequeño mercadillo navideño -la crisis azota a todo el mundo- en que sólo se podían contemplar seis u ocho casetas, la mayoría dedicadas a vender libros, tanto de ocasión y segunda mano como facsímiles o "facsimilares" como se puede ver en el rótulo de alguna caseta. Debo advertir que esta palabra está en el diccionario y por lo tanto no hay nada que decir sobre ella, es una adaptación al castellano que ni suena mal ni desvirtúa ningún significado, por lo que en esta ocasión a los sesudos miembros de la Real Academia Española de la Lengua Española no voy a darles ningún tirón de orejas.

Facsimilar, admitido por la RAE
Lo gordo, lo grave que quiero resaltar en esta entrada es lo que se puede leer en el rótulo de otra de las casetas. El mercadillo se llama algo así como "Primer mercado navideño abierto de Pinto". En varias casetas se puede leer esta inscripción, pero hay una que ha decidido que el mercado sea "avierto", y claro, yo no podía dejar pasar la ocasión y le hice una foto para ponerla aquí y contároslo. Otra burrada, otra patada al diccionario y a la bella lengua castellana, y además por parte de quien vende libros o quien organiza un mercadillo más o menos cultural y que debería saber qué se escribe con "b" y qué se escribe con "v".

Sí, ya sé que estamos en fechas de alegría, paz, hermandad y todo lo que queráis, pero no puedo dejar pasar estas cosas. Ni el vendedor ni los técnicos del Ayuntamiento han estado finos y lo cuento. ¡Que se pongan las pilas de una vez!

¡"Abierto", por Dios, "abierto"!

Sorteo navideño del blog Historias para no dormir

El blog Historias para no dormir celebra la Navidad con un sorteo en que el ganador se llevará un ejemplar de "El secreto de los Tudor" y otro de "Las mujeres de los dictadores". Si quieres participar, no tienes más que ir a las bases en este enlace.



domingo, 23 de diciembre de 2012

Febrero, mes de la novela negra del blog Kayena. Negro sobre blanco

El mes de febrero será el de la novela negra en el blog de mi querida amiga Ana Gómez Kayena. Negro sobre blanco. Se trata de leer libros del género novela negra, policíaca y/o de misterio. Al final habrá un sorteo entre todas las reseñas que se publiquen en el mes. Interesante, ¿verdad? Pues si quieres participar, pincha aquí para ver las bases.

Aquí iré poniendo los títulos de los libros que lea y reseñe ese mes.

1.
2.
3.
4.

Sorteos meses locos de El club de las lectoras


El blog El club de las lectoras está de sorteos. Cada 3 días se sortean varios libros y puedes optar a todos. Es muy fácil, y si quieres comprobarlo y apuntarte, pincha en este enlace. ¡Anímate!






Reto histórico 2013 del blog Lector en el muro

Como no tengo remedio, me apunto a otro reto. Creo que este es asequible ya que se trata de leer de dos a cinco libros de temática histórica y nos lo propone el blog Lector en el muro. Voy a intentar el máximo y llegar a cinco libros de este estilo. Si te animas a participar en este reto, no tienes más que entrar aquí para acceder a las bases. Iré actualizando esta entrada a medida que lea los libros de este reto.

1."La comunera" de Toti Martínez de Lezea
2."La berlina de Prim" de Ian Gibson
3."La reina descalza" de Ildefonso Falcones
4."El testigo invisible" de Carmen Posadas
5."La predicción del astrólogo" de Teo Palacios
6."Victus" de Albert Sánchez Piñol
7."La esperanza del Tibet" de José Vicente Alfaro
8."Memoria de unos ojos pintados" de Lluis Llach



Related Posts with Thumbnails